Get the latest news delivered to your inbox.
The office
Experts advise starting meditation at age six, but assure that there is no problem if parents or guardians believe that the child is ready to do so before.
Son and father meditating in nature Getty images
Madrid El Banco Mundial advierte que el mundo enfrentará la década de menor crecimiento económico en más de 50 años debido a múltiples crisis globales.
El Banco Mundial ha emitido un preocupante informe que señala que el planeta se encamina hacia la década de crecimiento económico más débil desde la década de 1970. La entidad prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se expandirá a un ritmo promedio inferior al 2,2% anual entre y 2035, un descenso notable respecto a décadas anteriores, cuando el crecimiento global superaba cómodamente el 3%.
Según el informe, varias causas confluyen para explicar esta proyección tan pesimista. En primer lugar, los efectos prolongados de la pandemia de COVID-siguen lastrando las cadenas de suministro, los mercados laborales y los patrones de inversión. A esto se suma el impacto de los conflictos geopolíticos, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha generado incertidumbre energética y alimentaria en Europa, Asia y África.
Además, la inflación persistente y las políticas monetarias restrictivas de los principales bancos centrales (como la Reserva Federal de EE. UU. y el Banco Central Europeo) encarecen el crédito y desincentivan la inversión privada y pública, afectando la capacidad de los países en desarrollo para financiar infraestructuras críticas.
“Si no se adoptan medidas urgentes para aumentar la productividad, mejorar la inversión y reducir las barreras comerciales, el crecimiento mundial podría permanecer estancado durante años”, advierte David Malpass, presidente del Banco Mundial.
El informe subraya también que la desaceleración será generalizada: tanto las economías avanzadas como los mercados emergentes verán reducidas sus expectativas de expansión. Estados Unidos y la eurozona podrían mantener un crecimiento por debajo del 1,5% anual, mientras que China enfrentará su menor ritmo en décadas debido al envejecimiento de su población y al menor dinamismo de su sector inmobiliario.
Por su parte, América Latina, África subsahariana y el sur de Asia no lograrán compensar esta desaceleración, ya que sus problemas estructurales —como baja productividad, falta de infraestructuras y dependencia de materias primas— limitarán su impulso económico.
El Banco Mundial también advierte de que esta década podría marcar un retroceso en la lucha contra la pobreza extrema, ya que el bajo crecimiento dificultará la creación de empleo y la mejora de salarios en países vulnerables. De hecho, estima que unos millones de personas podrían caer nuevamente por debajo de la línea de pobreza si no se adoptan políticas de inclusión y desarrollo sostenible.
Como soluciones, el organismo propone una batería de reformas para reactivar la productividad global: inversión masiva en energías limpias, modernización de infraestructuras logísticas, impulso al comercio internacional y fortalecimiento de la educación tecnológica y digital. También llama a una mayor cooperación multilateral para evitar guerras comerciales y resolver crisis humanitarias.
Sin embargo, el informe reconoce que las tensiones políticas actuales —incluyendo la fragmentación tecnológica entre China y Occidente— dificultan la aplicación de estas medidas de forma coordinada.
Los analistas advierten que si esta proyección pesimista se cumple, las consecuencias podrían ser graves: menor capacidad de los gobiernos para financiar servicios públicos, incremento de la desigualdad social, caída de los niveles de inversión extranjera y mayor riesgo de crisis de deuda en países emergentes.
A pesar de este sombrío panorama, algunos expertos sugieren que las transformaciones tecnológicas —como la inteligencia artificial, la biotecnología y la economía verde— podrían abrir nuevas fuentes de crecimiento si se implementan políticas adecuadas para aprovechar estas oportunidades.
El Banco Mundial concluye su informe advirtiendo que “el tiempo para actuar es ahora” y que retrasar las reformas estructurales necesarias solo agravará el estancamiento económico global. Los próximos años serán decisivos para definir si el mundo puede evitar lo que sería la peor década de crecimiento en más de medio siglo.
Try this 5-minute daily ritual to improve clarity, calm, and creativity. Backed by science. Loved by readers.
Read More →Find out more
Try this 5-minute daily ritual to improve clarity, calm, and creativity. Backed by science. Loved by readers.
Read More →
Girls and makeup: where are the limits?