Get the latest news delivered to your inbox.
The office
Experts advise starting meditation at age six, but assure that there is no problem if parents or guardians believe that the child is ready to do so before.
Son and father meditating in nature Getty images
Madrid Valencia vive un auge de startups de biotecnología que utilizan inteligencia artificial para revolucionar la salud, la agricultura y la sostenibilidad.
Valencia se ha convertido en uno de los polos emergentes de biotecnología en España, gracias a la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en sectores clave como la salud, la agricultura y la sostenibilidad. Según datos recientes de la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO), el número de startups biotecnológicas en la Comunidad Valenciana ha crecido un 35% en los últimos tres años, situándose como una de las regiones más dinámicas del país en esta industria.
La IA está desempeñando un papel decisivo en esta transformación, permitiendo a las nuevas empresas desarrollar soluciones innovadoras en diagnóstico médico, terapias personalizadas y producción de alimentos más eficientes. Empresas emergentes como BioValTech, AgroSyn y MedAI Solutions están aplicando algoritmos de aprendizaje automático para mejorar el desarrollo de fármacos, optimizar cultivos agrícolas y diseñar dispositivos médicos inteligentes.
El ecosistema de innovación valenciano ha encontrado en sus universidades y centros de investigación un aliado fundamental. Instituciones como la Universitat de València y el Instituto de Biomedicina de Valencia han establecido colaboraciones estratégicas con estas startups, aportando talento científico y acceso a infraestructuras de vanguardia.
Además, la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha programas de financiación y aceleración de empresas tecnológicas, como el Fondo de Innovación Biotech, que destina más de millones de euros a proyectos con base en biotecnología e inteligencia artificial.
La combinación de IA y biotecnología también está atrayendo inversiones extranjeras. Fondos internacionales de capital riesgo, como Seaya Ventures y HealthTech Capital, han mostrado interés en financiar estas jóvenes compañías valencianas, considerándolas clave para el futuro del sector biotecnológico europeo.
Los expertos prevén que este crecimiento continuará en los próximos años, impulsado por la demanda global de soluciones biotecnológicas avanzadas en campos como la lucha contra el cambio climático, la producción de alimentos sostenibles y la medicina de precisión.
Valencia, con su apuesta decidida por la digitalización y la ciencia de datos aplicada a la biotecnología, aspira a convertirse en una referencia continental, compitiendo con polos consolidados como Barcelona, Madrid y otras ciudades europeas.
Try this 5-minute daily ritual to improve clarity, calm, and creativity. Backed by science. Loved by readers.
Read More →Find out more
Try this 5-minute daily ritual to improve clarity, calm, and creativity. Backed by science. Loved by readers.
Read More →
Girls and makeup: where are the limits?